Sin ventas no hay cobros

¿Para dónde van los consumidores

Compartir:

Un zoom a las tendencias que debes atender en materia de consumidores.

Basado en su investigación global ConsumerWise, la prestigiosa consultora internacional McKinsey publicó su reporte “El estado del consumidor 2024: Cuál es ahora y qué sigue” en el que intenta dar respuesta a preguntas cruciales para el comercio minorista: ¿Quién es el consumidor del futuro? y ¿Hacia dónde se está moviendo?

Entre otras interesantes pautas, el estudio afirma que los consumidores “ya no encajan en los arquetipos tradicionales”. Y aún más: asegura incluso que “consumidores influyentes del mañana están actualmente desatendidos”.

“Más que nunca, las empresas que cultivan un conocimiento detallado y actualizado de los consumidores de hoy y de mañana –quiénes son, qué quieren, dónde y cómo compran– estarán mejor posicionadas para triunfar”, precisa el citado reporte que desmenuza 9 tendencias que se perfilan como claves en el consumo global:

Jóvenes en los mercados emergentesSe les ve entusiastas respecto de las perspectivas económicas lo que permite inferir que están deseosos de gastar. El estudio precisa que en Latinoamérica los consumidores jóvenes se muestran menos propensos a consumir marcas más caras, en comparación con sus pares de otras economías emergentes.

Jubilados y dispuestos a gastarPese a limitantes económicas que se asocian a la tercera edad, y en parte gracias a la mayor expectativa de vida, el consumidor senior de distintos niveles de ingreso está dispuesto a gastar en cosas que le agradan y le brindan alegría. “Las empresas de consumo que se dirigen exclusivamente a los consumidores más jóvenes se están perdiendo algo; ignoran a los consumidores mayores ricos”, advierte el estudio.

Los de en medio, exprimidos pero derrochadoresConsciente de los vaivenes económicos y del encarecimiento de la vida, este segmento de ingresos medios no quiere bajar la guardia y se prepara para seguir gastando en categorías basadas en experiencias (viajes, comidas, restaurantes, etc). Suele apretarse el cinturón en momentos difíciles, pero solo “son ligeramente más propensos a hacerlo que los consumidores más ricos. Tampoco son mucho más propensos a optar por marcas y minoristas más baratos (trade down)”.

Exploración de marcaCon inflación, vitrineo online nonstop y comparadores de precios, la lealtad de los consumidores hacia las marcas o productos ha mostrado ir hacia la baja.Todos los consumidores muestran menos preferencias o lealtad y los que han salido ganando son las “marcas blancas” (aquellas que ofrecen un producto de valor inferior al de las marcas propias,a un valor más bajo, pero sin sacrificar calidad).

Sostenibilidad, el valor se impone a los valoresLa sostenibilidad sigue siendo un tema importante para los consumidores más jóvenes, pero ya no están dispuestos a pagar un sobreprecio por el hecho de que su marca o producto sea más sustentable o amigable con el medioambiente. Puede ser un plus, pero no a cualquier precio.

La ola mundial del wellnessSe ve como una macrotendencia tanto en economías avanzadas como en mercados emergentes. La gente quiere consumir productos y servicios asociados a la salud y bienestar personal. Esta categoría de consumo viene creciendo firme y a futuro se aspecta que siga creciendo y gozando de buena salud.

Wellness para la mujerEn el caso de ellas, se ve como subtendencia una marcada inclinación a preferir productos y servicios que les brinden bienestar,entendido este concepto ampliamente (bienestar físico, emocional, espiritual, etc). “A medida que la innovación en salud femenina siga impulsando el sector, esperamos que el gasto también aumente”, explican en McKinsey.

Los nuevos focos urbanosCon algo de nómades, los consumidores están trasladándose de ciudades o incluso países buscando mejor calidad de vida. En el caso de los mercados emergentes, la gente se sigue mudando a grandes ciudades, pero también aparecen en el mapa preferencias por ciudades secundarias. En este escenario se abren nuevas oportunidades para el retail en pueblos y ciudades que están en procesos de mayor urbanización.

El comercio social levanta el vueloEl comercio online donde los consumidores navegan y compran directamente en redes sociales y plataformas de creación de contenido es ya un boom en China y otros países asiáticos. En Occidente esta tendencia va tomando cierto empuje y se espera que vaya madurando en poco tiempo.

Acá puedes leer el artículo completo.

Transbank Ediciones Anteriores