Compras a granel:
Compartir:
TweetLa venta de productos comestibles a granel partió hace algunos años tímidamente como emprendimientos ecológicos. Hoy ya se aprecia como tendencia en comercios especializados e incluso se asoma en pasillos o rincones en tiendas gourmet o de alimentos para mascotas y en algunos supermercados. También se ven puestos artesanales y hasta food trucks acondicionados especialmente para la venta al detalle de granos, cereales, legumbres y frutos secos, entre otros muchos productos. La venta a granel también funciona en formato online sin tienda física, con sistema de reparto y despacho o con la opción de retiro en algún punto.
El Estudio CIES UDD publicado en noviembre del 2024 revela que “pequeños formatos y a granel ganan terreno entre las compras de los hogares en el país”. Dicho estudio apunta a que estos formatos (paquetes chicos y a granel) equivalían a un 45% de los productos que se compran en el país y para fines del año pasado ya alcanzaban el 48% de las preferencias de compras.
La tendencia a preferir el formato a granel se enmarca dentro de las conductas de consumo conscientes o responsables.”No es una moda ni una tendencia. Es una alternativa de compra consciente que podemos encontrar hoy en día, y que cada vez gana más adeptos por sus múltiples beneficios”, proclama la tienda Eterno Granel en su cuenta de Instagram.
Las ventajas que ofrece la compra a granel o suelta, como se le dice coloquialmente, son múltiples. Se puede comprar la cantidad que uno desee, lo que tiene un impacto concreto evitar el desperdicio de alimentos al comprar lo que realmente se necesita. Esto se correlaciona también con el hecho de que las familias son más chicas y hay más personas viviendo solas que no quieren comprar en grandes cantidades o en formatos XXL.
El bolsillo del consumidor también se beneficia ya que se paga el precio proporcional a la cantidad que uno lleva. Esto significa que el precio del kilo no varía si uno lleva 100, 250 gramos o 1 kilo, lo que se traduce en que las personas logran acceder a mejores precios si adquieren pocos gramos en envases más chicos, acorde a su patrón de consumo.
También se reduce el embalaje y por ende los residuos o desechos, entre ellos los nocivos plásticos de un solo uso. Estas tiendas promueven que uno lleve y reutilice sus propios envases, ya sean bolsas de género como las de antaño o frascos de vidrios. Las ventajas también apuntan a acceder a productos más frescos o de producción local, fomentando el comercio local.
Si piensas que en tu negocio de puede habilitar un sector para este tipo de ventas y de esta forma captar más ventas o conquistar nuevos clientes, puedes partir por conocer las experiencias que ya están funcionando en tiendas físicas, en línea o locales itinerantes en ferias, plazas o mercados. Existen variadas opciones de dispensadores, ya sea con el aura de las antiguas pulperías o con una onda más moderna y cosmopolita.