Compartir:
TweetLas cifras de Statista -portal de estadísticas para datos de mercado- son elocuentes. El 2024 cerró en nuestro país con una inflación del 3,9%, el 2023 anotó 7,58%. El 2022 se disparó a 11,65% y el 2021 marcó 4,52 %. Para el año en curso, el Banco Central estima que vamos a tener una inflación del 3,8%. Incluso pronostica que el primer semestre podría superar el 4,5%.
Con todos estos datos en consideración, la empresa de análisis de datos y marketing global Kantar elaboró un estudio que retrata el comportamiento de compra de bienes de consumo en el hogar chileno en el actual contexto inflacionario, información clave para emprendedores y comercios que busquen adaptarse a este escenario.
La principal conclusión apunta a que este escenario económico continúa siendo relevante para los hogares chilenos, los que han tenido que ajustar su consumo en la canasta básica. “El consumidor chileno muestra resiliencia en su consumo masivo, adaptándose y buscando alternativas que les permitan ahorrar”, señala Kantar.
1 Se han volcado a las marcas económicas y propias, las que “están ganando relevancia especialmente entre los segmentos emergentes de la población, como en los hogares unipersonales y hogares seniors”, según Kantar.
2 Optan por los formatos pequeños y a granel. El reporte de Kantar señala que ambas “forman parte de casi la mitad” del gasto familiar, “ganando cada vez más espacio en los últimos años”.
3 Conociendo la oferta de diversos canales. Para Kantar, los chilenos destinamos más del 60% del gasto en bienes de consumo masivo en el canal moderno -supermercados, malls, grandes tiendas-, lo que lo hace ser considerado como “un canal clave”. Respecto del canal tradicional (tiendas de barrio, bodegas, quioscos, panaderías, ferreterías, y otros negocios minoristas) se observa que “ha ido ganando espacio en los últimos cinco años, dentro del gasto de los hogares chilenos”. Las distribuidoras, en tanto, “han logrado ampliar su participación en el mix de canales, mientras que los supermercados regionales han experimentado una desaceleración en su crecimiento”.
“Sigue creciendo, pero a un ritmo menor, aumentando el número de hogares compradores, logrando que 4 de cada 10 hogares chilenos adquieran productos de la canasta básica a través de este canal. Además, aunque con una menor frecuencia, se logra incrementar su ticket promedio de compra”.