Radiografía al futuro de Chile

Mes del niño:

Radiografía al futuro de Chile

Compartir:

Representan un cuarto de la población nacional, son tecnológicos y están conectados.

Echemos un vistazo a los niños, niñas y adolescentes (NNA) de nuestro país. Un reciente reporte de UNICEF Chile indica que a junio de este año viven en el país 4.493.995 niños, niñas y adolescentes. Representan el 24.3% de la población total del país.

El estudio arroja datos cuantitativos que son interesantes de conocer para comercios y emprendedores.

  • Del total, un 48,9% corresponde al género femenino y 51,1% al masculino

  • El 89,3% de los niños, niñas y adolescentes (NNA) vive en zonas urbanas

  • Casi un 40% de los hogares del país cuenta con niños, niñas o adolescentes bajo su techo

  • 54,5% tiene a su mamá como jefa de hogar y el 45,5% tiene a su papá

  • 6,7% es migrante

  • 83% está matriculado en el sistema escolar

  • 15,5% trabaja

  • 18,4% vive en pobreza multidimensional

  • 98,7% de los niños y niñas ha recibido todas las vacunas correspondientes a su edad

  • 14,7% está en situación de discapacidad (10% severa y 4,7% leve)

  • Los NNA tienden a tener tener problemas de malnutrición por exceso (sobrepeso u obesidad)

Cualitativamente, un informe de ClaroVTR y Criteria revela 6 perspectivas que caracterizan a nuestros niños y jóvenes:

  1. Casi la mitad de los encuestados dice tener contacto con un artículo electrónico antes de los 7 años (similar a 2024). En niveles socioeconómicos más altos, el acceso a teléfonos celulares y otros dispositivos es aún más temprano.

  1. Usan internet para recrearse y entretenerse con juegos en línea, redes sociales y aplicaciones con inteligencia artificial. “Si bien la mayoría busca diversión, 1 de cada 5 adolescentes destaca que internet es un espacio el cual sienten que pueden expresarse mejor, a la vez que les permite desconectarse de su realidad diaria”, afirma el estudio.

  2. Youtube y Whatsapp son las RRSS más utilizadas, seguidas por TikTok e Instagram. Facebook, Snapchat y Discord van en retirada. Consumen contenido, chatean con conocidos y exploran temas de su interés. “Los adolescentes son más propensos a subir contenidos, en general los NNA no muestran un gran interés por la cantidad de seguidores, likes o comentarios que acumulan en sus publicaciones”.

  3. Como cibernautas, han estado expuestos a riesgos de llamadas fraudulentas, casos de phishing y de ciberacoso. Confían en sus familias, especialmente en sus madres, para enfrentar estos problemas.

  4. Internet es valorado como recurso práctico que les permite acceder fácilmente a información para cumplir con sus tareas. Usan en promedio 2,4 horas al día en internet para sus deberes escolares. “1 de cada 10 adolescentes declara que sin internet no sabría cómo completar sus tareas”.

  5. A mayor nivel socioeconómico más conocen, usan y confían en la Inteligencia Artificial. La usan con fines educativos, “principalmente para hacer tareas escolares, mencionando Chat GPT como la aplicación más frecuente. Paralelamente, casi la mitad usa la Inteligencia Artificial (IA) con fines de entretenimiento”.

Para profundizar, ver informe de UNICEF Datos y estadísticas de la niñez y adolescencia en Chile y Radiografía Digital Niños, Niñas y Adolescentes 2025 elaborado por ClaroVTR.

Crisis de natalidad

La caída en la tasa de natalidad de Chile ha acaparado titulares estos últimos meses. Se habla incluso de una crisis demográfica debido a que cada año nacen menos niños/as en nuestro país.

Este hecho real - respaldado por cifras de mínimos históricos de nacimientos- pone de relieve que los menores viven en hogares con pocos hermanos o primos, incluso muchos son hijos únicos, factores todos determinantes en sus personalidades y en su impacto en las decisiones de consumo familiares.

Transbank Ediciones Anteriores