Boom de las bicicletas y la movilidad sostenible

Oportunidades para el comercio:

Boom de las bicicletas y la movilidad sostenible

Compartir:

Mientras Santiago se va consolidando como líder del ciclismo urbano en América Latina, crece la inversión en ciclovías y surgen nuevos nichos de negocio para el comercio minorista.

La masificación de las bicicletas como medio de transporte cotidiano es un hecho en Santiago y otras ciudades del país. Estudios del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus), demuestran que entre 2012 y 2024, los viajes en bicicleta en la capital casi se duplicaron, pasando del 4% al 7,8% en 12 años.

A nivel país, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) presentó este año una primera “radiografía” del ciclista chileno, con resultados obtenidos de la Encuesta Origen Destino en 16 ciudades.

La principal razón para usar la bicicleta es para desplazarse al lugar de trabajo y volver a la casa. Talca-Maule, Linares o Nueva Imperial lideran los viajes con este propósito declarado.
En capitales regionales con universidades, son los estudiantes quienes impulsan el uso de las bicicletas. Le siguen ir de compras o hacer trámites. En tercer lugar, se menciona el fin recreativo.

Las razones detrás de optar por este vehículo son variadas: es una alternativa de transporte más económica, más saludable y sustentable. En zonas urbanas -con congestión vial- es muchas veces la opción más eficiente para trayectos cortos.

Se observa una correlación entre inversión en infraestructura y uso de la bicicleta. A mayor y mejor infraestructura en ciclovías, más ciclistas optan por este medio de transporte. Talca es un buen ejemplo ya que “cuenta con mayores niveles de ciclo-inclusión en sus calles, lo cual se refleja en un uso mucho más elevado que otras comunas (casi un 7% de los viajes en esa ciudad se realiza en este modo)”. En Santiago, se calcula que se producen 1,5 millones de trayectos al día según Cedecus.

El estudio también aborda el mito del “factor climático”. El uso de la bicicleta está más arraigado en la zona centro y sur a pesar de tener un clima más frío y lluvioso. En el norte se observa una menor inversión en ciclovías y una baja tasa de uso de la bicicleta como medio de transporte.

¿Dónde buscar oportunidades?

El despegue de los ciclos como medio de transporte también impulsa otros negocios e industrias asociadas. Los ciclos son los vehículos no motorizados de 1 o más ruedas accionados por el trabajo muscular de quien los conduce (patines, patinetas, bicicletas, los triciclos. También se consideran ciclos vehículos eléctricos, pero con potencia máxima de 250 watts y que no superen los 25 km/h.

Hay oportunidades en líneas de negocios que van desde el cicloturismo, las tiendas especializadas, a la venta de elementos de protección personal o indumentaria ad hoc como cortavientos, calzas o anteojos.

También ha motivado políticas públicas como ciclo recreo vías o calles cerradas solo para ciclistas los fines de semana. Ha repercutido en el alza la venta de agua, bebidas energéticas, barritas y otros snacks funcionales para quienes disfrutan del pedaleo como deporte.

Las tiendas especializadas y talleres de reparación también han ido creciendo a la par con la demanda del pedaleo. Han surgido emprendimientos de arriendo de bicicletas y llegaron a nuestro país las e-bikes o bicicletas eléctricas. Son múltiples las oportunidades que se van abriendo con la masificación de esta macrotendencia.

A futuro se vislumbran más bicicletas en su camino. El Gobierno Regional Metropolitano planea triplicar las ciclovías en Santiago. Y a nivel nacional, el Ministerio de Transportes proyecta duplicar los kilómetros de ciclovías. “Ya es momento de entrar a una segunda etapa, donde no sólo se favorezca la infraestructura, sino también las condiciones de uso”, plantea. Entre sus propuestas está el subsidio para bicicletas eléctricas, estacionamientos seguros en lugares de trabajo y estudio, y una red intermodal integrada con transporte público.

Fomentar la bicicleta es beneficioso para todos: mejora la salud, reduce la contaminación, alivia el tráfico y hace más vivibles los barrios. Incluso quienes no usan bicicleta se ven beneficiados”, explica Rodrigo Mora, experto en planificación urbana y académico de Cedecus.

Transbank Ediciones Anteriores